¿Cómo funciona?
La tridilosa combina tres elementos clave: el acero, el concreto y una red de hexágonos. Los elementos de acero proporcionan resistencia estructural, mientras que el concreto se utiliza para llenar los hexágonos y formar una losa. La disposición en forma de panal distribuye uniformemente la carga, creando una estructura fuerte y ligera.
Algunos dudaban de la resistencia de la estructura, por lo que, como parte de una demostración, el ingeniero Castillo mandó colocar un camión de 50 toneladas sobre el techo de una tridilosa en el Banco Agrícola Ganadero de Toluca, que se encontraba en construcción. Al final, todos quedaron sorprendidos y le dieron la razón, reconociendo su creación al comprobar la resistencia de la estructura (Domínguez, 2020).
¿Para qué sirve?
La tridilosa se utiliza en la construcción de estructuras como puentes, cubiertas y edificios. Su diseño ligero reduce la cantidad de material necesario, lo que a su vez disminuye los costos de construcción. Además, su resistencia la hace ideal para proyectos que requieren grandes luces sin soportes intermedios, como auditorios y estadios.
Ventajas
- Eficiencia económica: Menor cantidad de material y mano de obra.
- Versatilidad: Puede adaptarse a diversas formas y tamaños.
- Sostenibilidad: Menor impacto ambiental debido a su diseño eficiente.
- Facilidad de instalación: Permite una colocación más sencilla de instalaciones eléctricas o sanitarias, con un peralte de 25 a 30 cm.
- Aislamiento térmico y acústico: Ideal para regiones con temperaturas extremas.
- Reducción de riesgos: Su proceso de prefabricación disminuye los riesgos durante la construcción.
La tridilosa ha sido utilizada en diversos edificios y estructuras notables gracias a su eficiencia y versatilidad.